Datos de internet

 

Eleuterio Sánchez Rodríguez, mas conocido como “El lute” explica así la situación de los quinquis:

 “”Siendo nomadas por tradición se nos ha obligado a convertirnos en sedentarios; siendo artesanos, nos encontramos en una sociedad tecnológica y hostil. ¿Que iba a ser de nosotros, cual seria nuestro destino? Fue precisamente esta ruptura brusca con nuestro pasado inmediato la que dio lugar a nuestras incapacidad para adaptarnos a un nuevo modo de vida y la que constituye la causa de la delincuencia quinqui. Basta echar una mirada a las ultimas estadísticas penales para ver que el numero de quinquis que se encuentran en prisión no es el resultado de casos aislados de delincuencia, si no de la discriminación y persecución deliberadas de que los quinquis como miembros de una clase o de una minoría étnica… muy similares a la discriminación y persecución que sufren los negros en América.”” 

Los mercheros o quinquis, son un grupo social o etnia de España tradicionalmente nómada. Se les llama también quinquis, de “quincalleros” destinados a la quincallería, vendedores de quincalla (cosas de metal barato, afiladores chatarreros), palabra que ha pasado a la lengua común como sinónimo de delincuente o de persona de mal aspecto, razón por la cual ellos la consideran despectiva. No tienen jefes ni autoridades de la comunidad,  no comparten con los gitanos su origen étnico.  Son una raza creada por sí mismos y propia, que proviene de herencia. 

Población:

Antigua y actualmente la mayoría de mercheros solían llevar un anillo de oro o una cadena de oro, o ambas joyas a la vez, sobre todo en momentos y días festivos. Normalmente estas joyas son regaladas o heredadas del abuelo, padre, madre, hermano etc. Mayormente su música, es música flamenca de la época en general.

Su modo de vida y parte del léxico usado por ellos es similar al de los kalderash de Europa oriental E igualmente tienen similaridades sociales con otros grupos sociales europeos, tradicionalmente seminómadas, como los yeniches de Europa central o los tinkers de Irlanda.

Ocupaciones tradicionales:

El trabajo con objetos de metal era uno de los oficios tradicionales más extendido entre los nómadas mercheros, así como la artesanía de los metales: caldereros, hojalateros, quincalleros (quinquis’, de quincalleros o vendedores de quincalla, cosas de metal barato), es una palabra que ha pasado a la lengua común como sinónimo de delincuente o de persona de mal aspecto),.2

Ancestralmente el oficio más general del grupo humano nómada merchero, la artesanía de los metales: caldereros, hojalateros, quincalleros, fabricar objetos de calderería y arreglarlos estañando o remachando, también hacer joyería de bisutería, y otros apaños como arreglar bases de sillas, arreglar paraguas, hacer rosas y molinillos de viento de papel etc. En la actualidad ejercen cualquier oficio, pero son bastante comunes, chatarreros, vendedores ambulantes y feriantes.

Historia:

No se sabe mucho sobre el origen de los mercheros. La realidad es que los mercheros existen desde al menos más de 20 generaciones situándose en la época renacentista. Seguidamente las hipótesis que se han dado sobre este grupo humano:

Descendientes de los vikingos llegados a España tras el año 879 d. C.

O descendientes de un grupo de caldereros extranjeros llegados de Europa, marcado en los libros hispanos en 1449. 

Descendientes de los nómadas yeniches de Alemania y Europa oriental, o de los nómadas irish travellers (pavee, minceirs) de Irlanda….​​

Los mercheros, en cambio, no se encuentran a si mismos fuera de los límites geográficos de España y están seguramente relacionados con los tinkers de Irlanda, abundan principalmente en Irlanda y Escocia, manouches franceses y con los diferentes grupos sinti de Alemania e Italia. A diferencia de los gitanos, que entraron en España hacia los ss. xiv-xv., los mercheros lo hicieron desde Europa, en la segunda mitad del s. XV. Su territorio de trashumancia era sobre todo la mitad norte de España, desde Galicia al norte de Extremadura. Tenían un habla propia, se cree que un castellano con rasgos arcaicos y pocas palabras parecidas pero no iguales a las del caló y la germanía; por lo que su lengua puede considerarse un habla criollizada con diversas influencias léxicas. En la enciclopedia de lenguas del mundo de Ethnologue el “quinqui” es considerado como lengua “sin clasificar”.5​ Los préstamos sólo demuestran que hay o hubo contacto con las lenguas citadas.

En la cultura merchera se valora especialmente el orgullo, la audacia y se aprueba el carácter desconfiado, en particular el rechazo de quienes se aprovechan de las personas más débiles, así como se denigra fuertemente a los chivatos. Igualmente, entre los valores tradicionales está el respeto a los ancianos.

En la década de 1950, durante la dictadura de Francisco Franco, fueron forzados a sedentarizarse, y, como los gitanos, formaron barrios de chabolas en la periferia de las grandes ciudades.1​ La comunidad actual de mercheros más importantes se encuentra en LeónValladolidMadridAsturiasPaís Vasco y Barcelona.

……………………………………………………………….

  Los quinquis: últimos nómadas de España

Sus características. Aunque el problema de las minorías étnica en España no es en absoluto nuevo, ha sido prácticamente desconocida hasta hace poco tiempo la situación de unos ciento cincuenta mil nómadas quinquis. La palabra quinqui es una abreviatura de quincallero. También se les denomina mercheros (términos que ellos prefieren), moinantes en Galicia y en la frontera portuguesa.  Aunque en un principio vivían en Castilla la vieja, el valle del Ebro y el norte de Extremadura, existen también pequeñas comunidades en Galicia y en Portugal. No existen pruebas de los antecedentes ni de los originales étnicos de los quinquis. Hay quien le considera una rama de los gitanos, aparecida en España el año 1477; serian miembros aislados del tronco principal desarrollado como grupo aparte. Sin embargo, no existen similaridades físicas, culturales ni lingüísticas entre los mercheros y los gitanos españoles, y esta teoría carece de fundamento concreto.

Muchas palabras quinquis datan de la  Edad de Oro española. Y son también muy significativos los valores y el sentido del honor, características del siglo XVI, que informan aun el modo de vida quinqui. Entre  estos valores destacan el sentido de la superioridad racial, el estoicismo y la lealtad. El hecho de que estos rasgos hayan sobrevivido a lo largo de varios siglos no es extraño, dado el carácter homogéneo y excluyente del grupo y su marcada preferencia por la endogamia. Excluidos de los gremios, discriminados por sus colegas del país menospreciados por la iglesia a causa de su pobreza, los quinquis formaron un grupo aparte y de dedicaron a viajar en carromatos por las llanuras de castilla y por el valle del Ebro durante varios siglos. Muchos poblados quinquis están situados cerca de las antiguas rutas de las caravanas. Hasta la década de 1950 fueron exclusivamente nómadas, pero una sucesión de leyes punitivas del nomadismo (enmendadas en 1971 y estableciendo penas de seis meses a cinco años de prisión) les han obligado a convertirse en sedentarios. En la actualidad, casi un 85  por  100 de ellos viven en suburbios pobres y el resto en zonas rurales. Concentrados en un principio en Castilla, el valle del Ebro y zonas de Extremadura, han pasado a vivir dispersados por todo el país. Hasta hace pocos años, su vida se centraba en un carro profusamente decorado y cubierto de lona. Unas bolsas de tela alquitranada, sujeta con cadenas al suelo de la carreta, contenían la ropa y las pertenencias de la familia. Debajo del asiento delantero iban los colchones enrollados. En el interior, al fondo, colgaban inmaculadas ollas y sartenes de cobre. Casa carro albergaba una familia; es decir, un matrimonio y sus hijos e hijas solteros. Los abuelos solían vivir con una hija casada. Las mujeres vestían faldas largas y blusas de encaje y se recogían el largo cabello rubio en un moño o en trenzas. Los hombres llevaban traje de pana, camisa de cuello abierto y sombrero de paño. Las familias viajaban en grandes grupos durante el verano y en invierno acampaban cerca de una población. La piedra angutar de la vida quinqui es la familia. Es básicamente una sociedad patriarcal. El padre tiene autoridad absoluta sobre sus hijos (en caso de fallecimiento del padre, esta autoridad pasa al hijo varón mayor a diferencia de los gitanos, no tienen jefe de tribu. En los quinquis apenas existen ceremonias. No celebran  ritos matrimoniales. Las parejas se unen por el sencillo procedimiento de la fuga (que suelen producirse con el consentimiento de las familias) o por “adjuntamiento”.  Se exige a ambos conyugue fidelidad absoluta y total infidelidad es castigada con la expulsión del clan. Son muy infrecuentes los matrimonios fuera del grupo. Los quinquis no practican ninguna religión formal, pero admiten la exigencia de ser supremo. No creen en la magia ni son supersticiosos. Su código moral puede resumirse en honrar a los padres y no traicionar jamás a otro merchero.

 Los Quinquis han sido y son todavía objeto de persecución oficial.

Una ley contra el nomadismo, promulgada por Carlos III, establecía que los trasgresores fuesen marcados a fuego con el escudo de armas de armas de Castilla. Hasta finales del siglo XVIII fue práctica habitual el azotarles públicamente. La iglesia les excluyo de la recepción de los sacramentos durante décadas, debido a su condición nómada y a su forma de vida independiente. Hoy día son perseguidos en tanto que minoría étnica.  A menudo se les convierten en chivos expiatorios de los problema e injusticias sociales. Una acumulación de medidas represivas – como las que les prohíben la implantación en la mayorías de las poblaciones, las que les prohíben acampar junto a carretera y descampados las expulsión de los poblados que habitan sin proporcionarles una residencia alternativa y la promulgación de una ley (ley de vagos y maleantes, enmendada 1971) que autorizan a las autoridades locales a encarcelar,  de seis a cinco años, a toda persona que no tenga domicilio o empleo fijo – han amenazado seriamente a su existencia. Hace unos años, los quinquis atrajeron la atención nacional ha raíz de un hecho concreto. Tres jóvenes chabolistas hallándose en dificultades económicas, atracaron una joyería de Madrid, en la primavera de 1965, y mataron accidentalmente a un vigilante cuando huyan. Este hecho se produjo en un momento en que los movimientos separatistas entraban en una fase mas violenta y empezaban a emplear el asesinato político, el secuestro y el atraco a bancos como medio para sus objetivos. El gobierno respondió a ello con una nueva ley contra el bandidaje y el terrorismo. El verdadero objeto de esta ley era la oposición revolucionaria, pero debido a su redacción inconcreta, los tribunales militares pasaron a juzgar sumariamente delitos no políticos y a dictar sentencias severas según establecía dicha ley.  Los tres quinquis – cuyas edades iban de los 19 a los 22 años – fueron condenados a muerte, de acuerdo con la nueva ley. La intervención del arzobispo de Madrid a favor de los condenados hizo que franco conmutase la sentencia por la cadena perpetua. La delincuencia entre quinquis se incremento en los años cincuenta y sesenta, época en la fueron obligados a abandonar su tradicional modo de  vida y ocupación (la venta de reparación de enseres domésticos de metal), haciéndoles emigrar a los suburbios pobres.

Para comprender la situación actual de los quinquis es necesario recordar brevemente los cambios económicos y sociales que han tenido lugar en España después de la segunda guerra mundial. Quizás el factor más importante haya sido el amplio movimiento demográfico que se registró durante los años cuarenta y cincuenta. La crisis económica de la posguerra, con el consiguiente descenso de la población agrícola, dio lugar a un éxodo rural masivo. Los campesinos abandonaron sus tierras y emigraron a los centros industriales en busca de trabajo.

 ”LOS HOMBRES ECHAOS P’ALANTE“ “LANGUILLEROS“ “MERCHEROS“ “LOS HOMBRES DE LA LAÑA” “TRAPEROS“ “QUINAORES“ “CIBIQUEROS“ “QUINCALLEROS“ “MERCHUZOS“ y alguna que otra denominación desconocida para el autor. En Inglaterra la actividad más conocida de éstos: la reparación de ollas, sartenes, calderas, etc. es ejercida por “ MOINANTES “ o “ TINKERS “ ; siendo “THE MERCIERS“ la traducción al inglés de la palabra “MERCHEROS“ .  Aunque este Grupo humano es genuinamente español, sin desdeñar que en otros paises del entorno puedan existir colectivos que vivan o hayan vivido de forma ambulante. Ellos prefieren que les llamen “MERCHEROS“. “ 

Por Alfonso Sastre: sus vivencias.

 Homenaje a Mercheros: Otra de sus vivencias como preso político en la cárcel de Carabanchel inspiró a otro personaje. Había sido asesinado un sargento de la Guardia Civil y acusaron a un quinquillero. Éste había escapado pero tomaron a su hermano como rehén y coincidió con Sastre en la prisión. «Me dijo que su hermano no lo había matado pero que si él hubiera tenido la oportunidad lo hubiese hecho. Y, a mí, esa confesión me pareció totalmente sincera». Más tarde, lo ejecutaron con el garrote vil. El autor, residente en Hondarribia desde hace varios años, quiso rendir homenaje a todos aquellos quinquilleros y gitanos que frecuentaban los bares de las Ventas. «Los mercheros o quinquilleros fueron muy importantes para mí. Soportaban una persecución policial enorme, más que los gitanos, que no hay que confundirlos», explicó. Hay una hipótesis de que los mercheros fueron los moriscos que no acataron la ley de expulsión y que se refugiaron en las montañas. «¡Por eso hay muchos mercheros rubios!». Por su parte, los gitanos provenían de la India. Unos entraron por el norte y otros por Egipto, «de ahí egipcianos que derivó en gitanos.  Al ser perseguidos también se refugiaron en los montes y adoptaron oficios parecidos», aclaró Sastre y comentaba las palabras de un gitano que conoció en la cárcel: «Ellos sí que lo pasan mal, nosotros sabemos camelar a la gente, somos simpáticos o cantamos, pero los mercheros no tienen nada, ningún folklore, no he visto a ninguno que se ría o que baile». Como si eso tuviera mucho que ver… seguro que a su manera eran  felices por su lucha por la LIBERTAD.

Palabras de un policia: Jesús García no puede ocultar una mirada de nostalgia a todo aquello y a su infancia. La venta ambulante era gente honrada, podía haber algún ladronzuelo de gallinas, pero era gente que se gastaba la vida de esta manera: haciendo cosas con sus manos, cambiándolas, vendiéndolas.. 

Realmente, se a estudiado la genetica de este reducido grupo?

(Sin referencia fecha = July 2009) . Merchero” es el jerga de un tipo reducido y posiblemente desapareciendo grupo semi-nómadas presente, principalmente en la mitad norte de la España conocida como ”quinquilleros ”( Tinkers ), aunque ellos prefieren ser llamados ”mercheros”. Muchos españoles ignoran la existencia de Quinquis como un grupo cultural o étnico, simplemente asociar la palabra con la marginalidad y la baja vida en España, de tal manera que el origen de la palabra  “”quinqui”’ a veces se supone que es el palabra Inglés Kinky (dn)  (Aclarar) fecha = Diciembre 2009).  Son mas afines según parece, a los Jenisch centroeuropeos y a nuestros mercheros (despectivamente conocidos como quinquis  por ser, como travellers, y quincalleros) de origen también incierto (no son payos ni gitanos) y cuya lengua no presenta parentesco conocido con ninguna. Recordemos que nuestro merchero mas celebre es Eleuterio Sánchez, ex lute. No estará de mas recordar aquí que las palabras “bárbaros” y el “bereber” comparten un mismo origen etimológico; las realidades que designan, en cambio comparten bien poca cosa, como no sea la ignorancia del que si las nombro. Durante bastante tiempo en el Consejo de Europa se tradujo Travellers al francés como Gens du voyage que en Francia una categoría administrativa,  lo que, por lo visto, ha causado bastante problemas. De hecho la terminología utilizada es relativamente confusa. Como puede comprobarse fácilmente echando un vistazo a sus documentos, y es precisamente esto lo que esta intentando resolverse. Por otro lado, la adjetivación, “Irlandeses”  podría entenderse como una simple oposición a los “Scottihs Travellers”. Recordemos que la palabra “gitano” procede de “egiptano”, origen que se le suponía, por defecto, a todo aquel que venia de oriente. Huelga decir que de ninguna manera podremos traducirlos por “roma”  o por “mercheros” pues eso si seria mezclar churras con meninas. Aunque, para nombres bonitos, el que les dan en Australia, The Sundowners (porque levantan sus campamentos allí donde el sol se pone).

Mas o menos, un idioma es el medio que una determinada comunidad ha elaborado a lo largo de siglos, para entenderse entre si, reglamentado gramaticalmente y con literatura propia, mientras que dialecto son todas sus variantes. Ahora bien, existen grupos que, necesitan, una forma particular de entenderse, sin relacion con los demas. Este, es el caso de la delincuencia, que lo usa para que ningun extraño, especialmente la policia, se entere de lo que estan hablando. A esto se le ha dado en llamar jerga. 

Han existido, y existen, “minorías malditas”, minorías marginadas y, en muchos casos, aborrecidas, que han ocupado distintas zonas de España durante siglos, como gitanos, judíos, moriscos, agotes, quinquis, vaqueiros, pasiegos, maragatos,…… Algunas de ellas, especialmente de gente sin oficio y carácter nómada, han sido especialmente perseguidas y, en algunos lugares o en épocas conflictivas, objeto de leyes durísimas contra ellas, estando muy documentada la correspondiente al periodo comprendido entre la Baja Edad Media y mediados del siglo XX

FILOSOFIA:

La circunstancia de haber vivido durante muchas generaciones al aire libre (de pueblo en pueblo en carromatos ) y haber sufrido todo tipo de privaciones, calamidades, penalidades, persecuciones , etc… hace que posean una resistencia física y un aguante a las enfermedades anormal ; así como una facultad para aclimatarse a muchas situaciones adversas y duras. Como ejemplo más palpable lo tenemos en las fugas de “ El Lute “ . (serán superhombres?)

…………………………………

EL FILO DEL MARTILLO
Ya en la época del Cómodo (emperador), antes de terminar el siglo II, un tal Materno se puso al frente de varios desertores, campesinos y esclavos fugitivos y se hizo dueño de ciudades importantes y dio mucho que temer a los romanos en las Galias y en España, eran Los Bagaudas.
Los bagaudas eran galos y hispanos-romanos oprimidos por los romanos, los francos o visigodos, que huían de las ciudades y formaban partidas independientes en las sierras y lugares fragosos Posiblemente el apelativo venga del galo baga, lucha, y auda, guerrero, porque en su mayoría participaron en las rebeliones de Galia e Hispania de los siglos III al V.
Algunos autores romanos lo relacionan con “vagus” dándole el sentido de “vagabundos”, “fugitivos” y “rebeldes”.  La mayoría de los investigadores se inclinan por la etimología céltica y proponen “baga” que significa “lucha”, “guerra” y el sufijo “-auda” que permite traducirlo como “el guerrero” o “el luchador”, parece ser que la voz es de origen celta y significaría «asamblea tumultuosa» o «andar errante», lo algunos realizaban en familia a modo de avanzadilla como reconocimiento de la situación del enemigo en calidad de mercaderes.
La primera noticia de estas revueltas se tiene en la Armórica, Galia, desde el siglo III, concretamente desde el año 285 cuando accede al trono imperial Diocleciano. En el año 409, los nuevos, vándalos y alanos penetraron en Hispania recorriendo la península uniéndose con los bagaudas. La entrada de estos bárbaros sobre unas tierras ya de por sí pobres y azotadas además por revueltas (más anti señoriales que anti romanas) creó una situación explosiva. Los habitantes de estas tierras no tenían muchas más alternativas que dedicarse al pillaje y al saqueo. Se formaron bandas que no tenía nada que perder y que sólo subsistía de lo que saqueaba. Por contagio se alzaron bandas de cántabros, astures y vascones, pueblos ambos poco romanizados que se unieron a la revuelta por lo que pronto fueron un problema serio para el orden público.
Este movimiento se produjo sobre todo en el alto y medio valle del Ebro, entre los años 441–451(este territorio se dividía en varios “pagi” o “pagos” transcrito en “payos”) extendiéndose por toda la península.  En el 441 p.C. Roma debe hacer frente a un nuevo peligro: ejército sin disciplina ni leyes formado por comerciantes arruinados por los impuestos, campesinos sin tierra que se rebelan contra el poder establecido, esclavos huidos, bandoleros y barbaros (suevos, vándalo, alanos). En el año 454 con Federico, el hermano del rey visigodo Teodorico II, aliado de Roma pacta con los hispanos romanos y derrotan definitivamente a los bagaudas.  Se produce la dispersión por la península y Europa a modo reducidos grupos errantes manteniendo las costumbres de una convivencia entre culturas diferentes con el mismo modo de vida en lugares muy distintos y distantes de sus destinos, uniendo las cualidades como comerciantes fenicios, guerreros barbaros, perseverantes y rebeldes hispano-galos hasta nuestros días, como los actuales mercheros.
Texto resumido que forma parte del informe realizado a modo de teoría “El Origen de Los Mercheros” por P.G.A.

…………………………………………………….

Desde luego, los quinquis han dominado desde tiempos inmemoriales es el arte del disfraz. Los mercheros son auténticos camaleones, con una  capacidad casi innata para camuflarse, para resultar invisible en el follaje que constituye el resto de la población. Siempre han sido maestros en la difícil tarea de aparentar distintas identidades ocultando la suya propia, en aparecer un día como fulano y el siguiente como mengano.

Era muy habitual que cada miembro de esta comunidad respondiese a varios nombres y apellidos, lo que traía de cabeza a la autoridad responsable de identificarlos. Una misma persona podía desdoblarse en otras, que no sólo tuviesen distintos nombres y apellidos, sino que, además, se condujesen de manera opuesta, con personalidad propia en cada caso, y que ejerciesen oficios acordes con el personaje que en ese momento estuvieran representando.

Volviendo a nuestros quinquis camaleónicos, ellos siempre han sido lo que han querido ser en cada momento. Pero pocas deserciones han sufrido sus filas. Eran quinquis porque así habían nacido y porque así lo querían. ¡Olé!

………………….

Este es un resumen rápido los valores de la cultura celta, y se puede ver perfectamente que son valores comunes en los grupos, nómadas irlandeses, yeniches, mercheros por lo que he observado:

*libertad, lealtad, respeto, honor, valentía

*divididos en clanes

*endogamia, se casaban con los mismos miembros de la tribu para que el clan fuera más fuerte unidos por lazos de sangre.

*aconsejados por el mayor, el más sabio “druida” algo así como el abuelo pero diferente, etc. el druida era el que entendía de todo, plantas medicinales, comidas, experiencia de trabajos, como debían llevar una batalla etc. el consejero un hombre de mucho respeto y preciado por el clan.

*rasgos físicos por general rubios, castaños, ojos claros.

*vivían en los bosques en una parte alta para defenderse de los enemigos y no muy lejos de un rio, de vida rural, llamados por los romanos barbaros como sinónimo de salvajes y montañeros.

*eran personas muy feroces y valientes con sus enemigos tal como los describen los romanos, lo que más les importaba era su honor, su palabra su lealtad y hostiles con sus amigos, aquellos que no eran romanos y no querían dominarlos y ser enemigos, su filosofía de vida era moral y no patrimonial como los romanos, daban más valor a la libertad y valores humanos que no ha conquistar tierras y dominar países os romanos eran ambiciosos, egoístas y utilizaban hasta la traición en una época de hombres de honor para conseguir sus propósitos como se detalla perfectamente en la historia de Hispania en ciertas  batallas.

*no escribían su dialecto pues le daban más importancia a lo oral y además lo hacían para que sus enemigos no conocieran su dialecto, además de sus secretos gastronómicos medicinales, he otras cosas para conservar su pueblo.

Esta es la definición que tienen sobre los nómadas europeos: Mercheros, pavees o minceirs, yeniches, caminantis etc. identidades nacionales sin terreno compacto considerados de origen europeo, así están enmarcados en un estatuto europeo.

Significa que tienen una identidad nacional sin un territorio propio, nómadas, para entenderlo mejor es como decir que los catalanes tienen una identidad nacional y además territorio Catalunya, cosa que los mercheros no tienen territorio compacto por ser nómadas, que los vascos tienen una identidad nacional y además territorio compacto, andaluces, gallegos etc.

Son de tez clara, pómulos pronunciados y con frecuencia rubios y ojos claros, utilizan un dialecto o jerga secreto mixto entre ellos: hablan un castellano con acento norteño o andaluz, con palabras de la Germania, otras castellanas  antiguas y palabras del romaní, también hablan el castellano oficial de España, no poseen religión alguna, aunque queda algún resto de creencia en la vida después de la muerte, no admiten ni por convenciones sociales el catolicismo.  Se dividen en familias o clanes, ostentando el papel de mando el padre  de familia hasta la década de los 60 eran eminentemente nómadas, trasladándose en carros y dedicándose a la venta ambulante de quincallería. Poseen un fuerte espíritu de clan, con prácticas exclusivamente endogámicas y matrimonio muy estricto, practicando el matrimonio “escapándose”.  Su código moral es muy estricto, y de ahí el desprecio hacia otros grupos menos puntillosos en el cumplimiento de sus deberes. Reciben una educación espartana en la oposición a las instituciones a la iglesia católica, y las fuerzas del orden, y ponen la libertad por encima de todo. Tras un período en que van cambiando los carros por camiones los mercheros tienden a urbanizarse, aunque siguen cambiando de vivienda. Se encuentran en la sociedad paya, aunque con gran resistencia.

*La vida nómada con venta ambulante de caldereros, quincalleros, hojalateros, que tuvieron los mercheros *POR LA MARCHA*

Deja un comentario